Bandera europea

La revisión de los precios de la oferta MARCo: una amenaza para la competencia

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC) y más de 80 operadores alternativos están pendientes de la decisión de Bruselas en relación a la revisión de precios de la oferta MARCo que ha propuesto la CNMC y que consideran absolutamente “excesivos” y no ajustados a la realidad, además de que “obstaculizarían gravemente la competencia”. Una competencia que también se ve en peligro con las políticas de fomento de la concentración y las fusiones con diversos incentivos. Por Carlos Aguilar Sambricio.

Desde 2008 los operadores de telecomunicaciones pueden hacer uso de la infraestructura física de Telefónica para llevar a cabo sus propios despliegues de red.

El acceso a los conductos es una de las obligaciones que se impuso a Telefónica en la regulación de los mercados de banda ancha. Como señala esta normativa, Telefónica debe ofrecer el acceso a precios calculados con un modelo de costes ascendentes (bottom-up).

La oferta MARCo regula el acceso a las infraestructuras de obra civil de Telefónica (conductos, registros, arquetas, postes), que son necesarias para el desplegar nuevas redes de fibra óptica por parte de los competidores.

Este mercado es clave debido a la dificultad de replicar la infraestructura de Telefónica, que representa la mayor parte del coste asociado al despliegue de redes de muy alta capacidad. La oferta MARCo tiene por objetivo garantizar acceso a estas infraestructuras con precios regulados y transparentes, de modo que se permita tanto el despliegue eficiente de redes fijas FTTH por operadores alternativos con red propia como la conexión de estaciones base necesarias para la densificación de la cobertura móvil, especialmente con tecnología 5G.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una actualización de los precios de acceso a los conductos de Telefónica.

Se actualizan dos tipos de precios: los recurrentes y los no recurrentes. Los precios recurrentes son los que los operadores pagan a Telefónica de manera periódica, como por ejemplo el precio mensual por km de subconducto. Por otro lado, los precios no recurrentes se refieren a cuotas de alta y similares a abonar una sola vez por cada solicitud.

RECHAZO GENERALIZADO A LA REVISIÓN DE LA MARCO

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC), junto a más de 80 operadores alternativos, rechazaron meses atrás la revisión de precios de la MARCo por los aumentos de precios planteados de hasta el 29%, unos incrementos que consideran absolutamente “excesivos” y no ajustados a la realidad.

Los operadores alternativos interpusieron escritos ante la CNMC porque la revisión, consideran, “sólo beneficia a Telefónica” y se apoya en “datos imprecisos que generan una subida de precios irreal”.

Según explican, la Recomendación de Gigabyte plantea los costes en los que incurriría un operador para construir una red moderna pero en España la red está construida. Por eso, los precios deberían abaratarse. Sin embargo, los precios aumentan debido a que no se tienen en cuenta elementos como el grado de amortización, las subvenciones recibidas para el despliegue o las infraestructuras creadas por los municipios.

El incremento, manifiestan, “perjudica a todo el sector de las telecomunicaciones”, que, además, “ha visto reducidos sus ingresos minoristas año a año por la hipercompetencia y la subida del coste de vida”.

De hecho, los operadores entienden que la revisión es, en sí, “improcedente” porque llega tan sólo tres años después de la anterior, cuando debería haberse esperado cinco, según la Recomendación del Gigabyte europea. Esta reducción es “muy inferior a lo razonable” y eso afecta a la seguridad necesaria para las inversiones planificadas entonces por los operadores.

En este sentido, AOTEC y los operadores alternativas estiman que es esencial que se replantee el modelo. Así, defienden establecer un procedimiento formal para acordar las entradas y parametrizaciones del mismo, en el que “participen todas las partes interesadas para lograr un modelo transparente y robusto”.

Asimismo, se debería esperar a una nueva evaluación de los mercados, ya que la de Acceso local al por mayor y el de Acceso de alta calidad al por mayor están en proceso.

LA OPOSICIÓN, A BRUSELAS

AOTEC, que es miembro de la Alianza Europea de Fibra Local (ELFA), llevó ante la Comisión Europea en Bruselas la oposición unánime del sector de las telecomunicaciones al procedimiento de la CNMC para la revisión de los precios de la oferta MARCo de Telefónica.

En una reunión con la jefa de la unidad de Telecomunicaciones, Competencia y Mercados en Roaming de la DG Connect, Lucrezia Busa, la asociación expresó gran preocupación ante la medida, cuyo incremento de precios “obstaculizaría gravemente la competencia”.

En ese encuentro, AOTEC estuvo representado por su director ejecutivo, Gonzalo Elguezábal, y por el abogado especializado y experto en competencia Pius Alexander Benczek.

La asociación opina que este aumento de precios es “excesivo, injustificado y no ajusta a los principios establecidos por la Recomendación Gigabit de la Comisión Europea”. Advierte que, en cualquier caso, al ser orientativa, dicha recomendación tampoco sería de aplicación si se derivaran consecuencias como las actuales, donde “el cálculo de precios no refleja la realidad de los costes reales para el operador dominante, con los consiguientes efectos adversos para la competencia”.

Todo esto sucede, además, en un sector que viene afrontando el reto de la disminución de los márgenes sobre los ingresos minoristas durante varios años consecutivos en un contexto inflacionista.

“Es ilógico aumentar el coste hasta un 29%, cuando los indicadores económicos sugieren que debería reducirse”, indicó Elguezábal.

La CNMC, según señala AOTEC, debería primeramente “completar un nuevo análisis de mercado que debería realizarse sólo tras un periodo de cinco años”, como actualmente permite la Ley Europea de Comunicaciones Electrónicas. Hacerlo de forma prematura “no hace sino socavar el propósito crear seguridad regulatoria para la inversión en infraestructuras”.

A LA ESPERA DE LA RESPUESTA EUROPEA

Bruselas se tiene que pronunciar al respecto en este mes de junio. AOTEC espera que haga rectificar la situación, tras haber remitido un escrito expresando los puntos de su desacuerdo con la subida de precios y con el momento en que se adopta.

Desde la asociación se cuestiona cómo se han contabilizado las infraestructuras y consideran que han de revisarse para tener en cuenta las que están amortizadas, han sido subvencionadas o las que son de propiedad municipal.

Como subraya AOTEC, todo el sector en España está en desacuerdo y considera que la medida “va directamente contra la cuenta de resultados” del operador en un mercado a la baja donde no caben incrementos de precios al usuario final.

Los operadores alternativos confían en que el regulador europeo les dé la razón y, aunque su pronunciamiento no sea vinculante, el español modifique la oferta MARCo.

Foto de Axon
Historia anterior

El Gobierno destina 125 millones a impulsar startups tecnológicas a través de los fondos Axon y Big Sur Ventures

Próxima historia

‘Una nueva vida por diez libras’, la serie que ha conquistado a 7 millones de británicos, ya disponible en AXN Now